- Published on
Programar en tiempos de IA – La era del Vibe Coding
- Authors
- Name
- Sandy Veliz
- @sandy_veliz
Vibe Coding, IAs y el futuro del desarrollo
Hay algo innegable: las IAs están programando cada vez más. Y no me refiero solo a generar snippets de código. Estamos viendo herramientas que ya pueden construir funcionalidades completas con una precisión sorprendente.
Obvio que siempre van a existir los especialistas. Los que crean frameworks, optimizan bundlers, mejoran runtimes. Y eso es clave para que todo lo demás funcione. Pero pensemos un segundo: ¿cuántas apps hechas en Next.js existen hoy? ¿Y cuántos desarrolladores las hicieron? ¿Y cuántos Guillermo Rauch existen?
La mayoría de nosotros usamos estas herramientas para hacer lo que se necesita: construir aplicaciones. No las inventamos, las usamos. Y eso también está bien.
Vamos a seguir necesitando más “Guillermos” que hagan cosas mejores, más optimizadas y más fáciles de usar. Pero de a poco, siento que la era de las herramientas para developers se empieza a cerrar. Lo que viene es otra cosa.
Una vez un programador senior al que conocí cuando yo era muy jr, me dijo algo que me quedó grabado:
“Al cliente le interesa que el botón funcione. Cómo está escrito por detrás, si es React, Angular, Vue o lo que sea... no le importa.”
Y tiene razón.
Durante años, las búsquedas laborales estaban muy enfocadas: Frontend con React, Angular o Vue. Backend con Python, Java (Spring), PHP (Laravel). Pero eso fue cambiando. Bajaron presupuestos, hubo despidos, la inversión se frenó, y empezaron a aparecer perfiles más generalistas. El famoso “Fullstack”.
El tema es que mientras más experiencia acumulás, más claro te queda que ser “Fullstack” de verdad es dificilísimo. Cada parte del desarrollo de una aplicación real tiene su complejidad. Y cuando un sistema escala, no hay magia: necesitás especialistas.
No digo que no existan devs fullstack de verdad, pero son pocos. El resto, somos “Fullstack JS” para apps medianas o simples. Y cuando eso se complica, ya no alcanza.
Y si el Project Manager no lo entiende, ese es otro problema.
Ahí es donde veo que la IA empieza a meterse fuerte. Lo que algunos llaman “Vibe Coding” (trabajar por intención, con ayuda de la IA) empieza a cambiar la forma en la que construimos. No tanto por el lenguaje o el framework, sino por la arquitectura. Si entendés bien la estructura, podés replicarla en FE, BE o donde sea, con la ayuda correcta.
Lo interesante es que ahora podés resolver un ticket que antes te llevaba una semana en un par de horas.
No porque seas más rápido, sino porque las herramientas avanzaron.
Y eso no es “low code”.
No creo que un PM o un diseñador UX/UI vaya a crear una app entera desde cero.
Pero sí creo que esto es una especie de nitro para los desarrolladores.
Una aceleración real. Y una señal de que las cosas están cambiando.
Creo que vamos a ver cada vez más cómo se borran los límites entre Frontend, Backend, DBA...
Vamos a tener que saber un poco de todo.
Vamos a tener que aprender a hacer “Vibe Coding” en distintas áreas.
Vamos a tener que entender más de DevOps, saber desplegar, manejar entornos.
No porque queramos. Porque va a ser necesario. Es un cambio lento, pero constante.